Mestizo

Mestizo
Si bien la imagen no representa la de un mestizo en si, muestra de manera muy simbólica el tema que en este blog pretende tratar. http://afroubuntu.blogspot.com

domingo, 26 de junio de 2011

Análisis de la Crónica de Pigafetta.

                                                      http://www.quotedb.org/quote/Antonio_Pigafetta





Introducción

El objetivo principal de este trabajo de investigación, es someter a análisis y critica la crónica sobre el primer viaje alrededor del mundo, escrita por el italiano Antonio Pigafetta, el cual fue uno de los tripulantes que acompañó en este viaje Hernando de Magallanes, y a la misma vez formó parte del número de hombres que lograron ser sobrevivientes de dicha travesía.
Una de las razones por la cuales se escogió está crónica para trabajar,  porque como grupo nos llamó mucho la atención, el hecho de que se nos hacía mucho más familiar, que el resto, por el motivo de que hablan, específicamente en el primer capítulo sobre los indígenas del sur del país (aonikenk) de los cuales poseíamos un vasto conocimiento previo acerca de ellos, pues esto nos facilitaría el posterior estudio de esta crónica.
El criterio principal  que se utilizó para la división de la crónica, fue desde un comienzo, el realizar una selección dentro de los miembros del grupo, en los tres primeros capítulos, del viaje de Pigafetta, para cada uno. De los cuales se extraerán los tópicos más significativos, para poder establecer una correlación entre los respectivos análisis. Donde a primera vista y sin realizar un trabajo exhaustivo, queremos orientar la investigación de acuerdo al criterio de los conceptos estereotipados, en cuanto a lo que respecta del “buen salvaje” y el “salvaje”. 
Salvaje es definido, por la real academia de la lengua española, como un adjetivo, que hace mención a algo o alguien sumamente necio, terco, zafio o rudo, es decir como algo incontrolado, violento, que está por fuera de las normas creadas.  Estas son para la mayoría como se piensa en gente de esta época, que no tiene ninguna noción de lo que es la vida en una civilización, conforme a un bien y orden común.
La decisión de basaron en dichos tópicos, es porque, como se mencionó anteriormente, el hecho de conocer por antecedente algunos de los aborígenes que hace mención y estudio Antonio Pigafetta y de este modo poder establecer de una mejor manera dichas acepciones, en el posterior análisis.
De acuerdo a este criterio que se implantó para ocuparse del estudio de la obra, queremos establecer, cuál será el motivo con que se unirán o relacionan los extractos de crónicas aprendidos.
En este aspecto nos queremos centrar en la unión por medio de las semejanzas que se pudieron encontrar en el trabajo de las diversas situaciones por la que tuvo que pasar  Hernando de Magallanes y su tripulación, en la que se encuentra inmerso en autor, de una manera directa en las acciones. A pesar de que son semejanzas entre si las uniones de los fragmentos de la crónica, poseen a su vez perspectivas distintas, puesto que, son vista desde puntos, como por ejemplo la religión o por otro lado, por la parte del conocimiento, pero basadas siempre, bajo el alero de un concepto en común que es la “sumisión” por parte de los indígenas, al enfrentarse a los conquistadores que venían en las embarcaciones.
Esto a la misma vez lo queremos entrelazar por medio de cómo fueron los pasos que tuvo que pasar Pigafetta, de cómo va cambiando su perspectiva de las cosas, al enfrentarse con lo desconocido y algo que es sumamente lejano a lo que él tiene como ideal o concepción de vida. 
 

Análisis crónica

Respecto a la primera parte de la crónica de Antonio Pigaffeta, se establecen diversas situaciones que se dan en dicho viaje, pero en esta ocasión nos queremos centrar en lo que ocurre, respecto a lo que surgen en cuanto al encuentro de estas personas. El tema de enfrentarse a lo desconocido, con una cultura totalmente inédita para ellos, con tradiciones o concepciones de vida, absolutamente distintas.
De acuerdo a esto, nacen en los  conquistadores diferentes percepciones de aquello, sobretodo en cuanto a cómo estos se relacionan, cual fue el modo en que intercambiaron sus ideas, sus conocimientos.
Es en esta instancia en que queremos establecer, la visión especifica que nos imponen los conceptos estereotipados, el del “Buen Salvaje” y “el Salvaje”.
Estas dos categorías se presentaron a lo largo del viaje, de Pigaffeta, las cuales son demostradas claramente, ejemplo de esto, es cuando habla hacer de la buena relación que entablaron con los aborígenes, con gran familiaridad adquirieron ellos con nosotros estos pueblos, nos dijeron como denominaban muchas cosas y el nombre de cuantas islas divisasen desde allá”[1], que nos quiere reflejar con esta frase, que existe primeramente una gran divergencia, entre estos pueblos, que no todos son belicosos, que si pueden crear espacio de comunicación, de reciprocidad entre ambos.
Este es un caso en particular, pues es en donde surgen las contradicciones, al hablar de conocimiento, cuando Pigafetta, habla de que les enseñaron como designaban objetos o tradiciones de ellos, nos demuestra con esto, que si poseían algún tipo, a lo mejor no en demasía y es lo más probable, que manejaran algún tipo de conocimiento sobre su entorno natural a un nivel básico ¿por qué es una contradicción? Ya que al plantear conocimiento, dentro de estos grupos, sobrepasa la brecha de un “salvaje” sea bueno o no, porque ya estamos hablando, en un grado bastante bajo, de civilización, por parte de ellos, la que consideran como importantes sus conocimientos, porque el solo hecho que querer compartirlos con gente que nunca habían visto y que sean tan diferentes. Nos dice que son personas que poseen, a pesar de ser aborígenes y siempre ser visto en menos, si pueden tener altura de mira, y darse cuenta de que en dichas conversaciones e intercambios, pueden obtener muchos beneficios a cambio.
            La buena disposición con que se encontraron con algunos indígenas en el viaje, queda en claro también, en las estrechas relaciones que nacieron, entre los jefes de ambas partes, muestra de ello es lo siguiente el otro día, que era viernes santo, mandó a tierra el capitán general, en un esquife, al esclavo que era nuestro interprete, para que suplicara al rey, que si disponía de alimentos, lo hiciese traer a la nave, que no quedaría desacorde de nosotros, pues como amigos recalcábamos en su reino, no como enemigos. Entonces volvió el rey con seis u ocho hombres en la misma embarcación y subió a la nuestra, abrazándose con el capitán general y le entrego tres vasijas de porcelana, cubierta de hojas y llenas de arroz crudo”. [2] Lo que se refleja aquí, de nuevo es una contradicción y tensión, ya que como se establecía con anterioridad, estamos tratado acerca del “buen salvaje”, pero esto nos demuestra una vez que existe una contradicción, debido a que estos, no son tan salvajes, pues tiene una concepción remota de algún tipo de autoridad y a la misma vez saben reconocer otra cuando la ven, y establecer una relación entre mandamases.
            Todas estas situaciones quedan contrastadas cuando, hablamos de la otra cara de la moneda, porque obviamente no todos los grupos de indígenas que se iban encontrando en el camino iban a ser de la misma manera y demostrar una actitud pacífica y amigable, y eso por esto que mencionamos la imagen del “salvaje”, hombre que si tiene una modo defensivo frente a los conquistadores, los mira con un cierto recelo cuando llegan a sus territorios; “Esa gente es pobre, pero es ingeniosa y ladrona, por demás que así llaman a estas tres islas de los ladrones”[3]
            Lo que nos demuestra esta frase, es una nueva contradicción al implantar la categoría del “salvaje”, puesto que al utilizar la caracterización de ingeniosa, no relata de un salvaje, como es común, porque se tiende a relación casi siempre, con gente que no maneja mayor conocimiento, más que el de autoabastecerse, pero en este caso, la situación cambia debido a que tener dicha cualidad, lo hace subir un escalón por sobre el resto, este si tiene un conocimiento previo, que puede que ya habían utilizado estas técnicas, que son netamente de sobrevivencia y autoabastecimiento, con otras personas, por el motivo de que tenían una estrategia formulada con anterioridad para poder atacar a los conquistadores.
            Estas heterogéneas realidades, no abren un abanico lleno de posibilidades e interrogantes, ¿es aplicable el término “salvaje” a todo aborigen que se estudie? ¿Si no es salvaje, cual es el término que correspondiente para designarlos?
(Fernanda Cortés)
            En esta segunda parte de la crónica que decidimos trabajar y abordar desde el punto de vista de los conceptos estereotipados del salvaje y del buen salvaje.
Pigafetta relata lo que fue su viaje y las experiencias vividas a la llegada a las islas Mazana y Zubo. Nos entrega información de cómo fue el proceso de integración, relación, y de sumisión con los indígenas,  que mas de ser de enfrentamiento como lo relatan otros cronistas, como los españoles, como una constante lucha entre los indios belicosos del sur de América latina. Para esto debemos pensar en el pensamiento y la intención con la que se realizo este viaje, primero que todo Pigafetta era de nacionalidad Italiana un punto súper relevante a la hora de tomar la crónica y analizarla, ya que, al ser un cristiano Italiano, sus intereses y la invasión que se ve por ejemplo en los españoles no son los mismo, y ahí una cita que deja en claro, este punto.
            “Uno de las islas también quiso entregarle una corona de oro macizo, bujada,  tremenda en tamaño, a cambiar por seis sartas con cuentas de vidrio; pero el capitán se opuso a la operación, para que prevaleciera su principio de que tasábamos en mas nuestras baratijas que su oro.” [4]
            Como se ve la diferencia es clara,  si comparamos con el Conquistador español a la llegada a América, ellos siempre fueron con la mentalidad de hacerse ricos y el propósito de conseguir ser reconocidos y obviamente a petición de la Iglesia católica y de los Reyes; evangelizar en nombre de Dios las tierras descubiertas, y es por eso también, ellos no iban a conquistar, si no que su viaje era solo para descubrir rutas para mantener contacto comercial y también para conocer nuevas tierras, pero nunca con el fin de conquistar o de apoderarse del oro que en esas islas había. Aquí se muestra claramente al viajero como un hombre justo, honesto y sensato al no querer revivir  el oro de los indígenas a cambio de sus baratijaza, esta actitud por parte del Católico no español la podemos sintetizar en estas tres características que decidimos darle, las cuales pudieron influir claramente en el actuar pacifico que tuvo el salvaje con ellos. Ya que la tripulación de Hernando de Magallanes entro sin violencia a sus tierras.
En esta segunda fragmento de la crónica, se deja ver como dije esta relación que se da con el indígena, donde este se muestra sumiso y con deseos de aprender la religión católica, lo que lo convierte en un buen salvaje:
“alborozadísimos, le suplicaron accediera a dejarles dos hombres, uno por lo menos, para que en tal fe les instruyera y que les rindiera gran honor. Replicaba que por el momento no podía dejarles a ninguno; pero que si querían hacerse cristianos, los bautizarían nuestros prestes y que por otra expedición traería clérigos y frailes que los aleccionarían en nuestra fe. Arguyeron que primero deberían hablar al  Rey y después convertirse en cristianos. Todos lloraban, con tanta alegría” [5]
La predisposición a la fe católica que se muestra en la cita anterior y la sumisión al español y al querer adoptar un conocimiento nuevo y que los hace varones perfectos, da cuenta que el indígena quería convertirse en un hombre como el viajero,  por ende a ser varones perfectos como lo indica Thévet, Léry, D’Abbeville y D’Evereux, y conseguir así el saber  lo que los hace ser civilizados.
(Natalie Silva)
            En base al tópico ya planteado anteriormente, en el capítulo tres se puede ver reflejado en la siguiente cita “Adoran estos moros a Mahoma y sus leyes: no comer carne de cerdo; limpiarse el culo con la mano izquierda; no comer con ésta; con la derecha, en cambio, no tomar cosa alguna; sentarse cuando orinan; no matan gallinas ni cabra sin hablar antes con el sol; cortar a las gallinas las puntas de las alas, así como las pellejillas que les cuelgan y las patas, descuartizándolas después – primero, de arriba abajo-, lavarse la cara con la mano derecha; no lavarse los dientes con los dedos, y no comer ningún animal no muerto por ellos mismos. Están todos circuncidados, como los judíos.” [6],
Se puede ver como los indígenas de este nuevo mundo si tenían un concepto de cultura y de modo de comportarse, de respectar lo que tienen a su alrededor y de seguir tradición de vida basada en lo que sus superiores le dice, esto se ve reflejado en la cosmovisión que tienen estos indígenas, a pesar de estar un paso inferior que los conquistadores, tienen sus costumbres y sus manera de ver la vida y el día a día. Generando una problemática, de este modo, pues personas que son catalogadas de ese modo, como salvajes, no tendrían las costumbres dadas, habla de personas con una razonamiento un poco más elevando y con ideas más claras.
 Al realizar un análisis mas detallado de la cita ya expresada, uno se da cuenta también la alimentación que estos tenían, descritos como seres humanos en estado de naturaleza, virtuosos, amables, ingenuos y confiados;  perfecto contrapunto de sus conquistadores, pero que estos si tenían un patrón de dicha alimentación, que no comían cualquier cosa que estuviera a su alrededor.
A nuestro parecer en este capítulo de la crónica, y en especifico en la  cita de adjunto, es la que mas representa todo lo que el buen salvaje es, como se mencionó anteriormente el hecho de que este estuviese consiente de los actos que son o no morales, de cómo debían comportarse y de cómo estos debían vivir, veo reflejado que estas personas si tenían una conciencia clara de cómo tratar a la gente y sobre todo a la externa, en paginas anteriores antes de la cita se describe como estos indígenas trataron a los españoles y fueron conducido a su palacio, como le dieron alojamiento y les enseñaron sus costumbres. Entonces en relación a todo lo mencionado planteamos que estos indígenas si son reflejados como buenos salvajes, en su comportamiento con los ajenos, pero son catalogado como “buenos” en relación con otros que se presentaron a los largo del descubrimiento y conquista del contienente.
            Que nos demuestra esto, una tensión, un punto de conflicto, en cuanto a la designación del vocablo salvaje, pues estas no son características propias de una salvaje como mencionábamos en la introducción, lo cual nos ahonda en unas interrogantes, de si es apto designar dicho término a estos aborígenes en específico.
(Wanja Vergara)

Conclusión

Para finalizar con el análisis de la crónica realizada por Antonio Pigafetta  podemos ver una serie de semejanzas, como también diferencias entre los capítulos de la crónica que investigados y los fragmentos designados, donde un elemento en común fue  la sumisión por parte del indígena, el cual se deja influenciar por las enseñanzas que le daba este viajero o podía existir una reciprocidad marcada entre ambas comarcas, donde lo insertamos bajo los conceptos estereotipados del buen salvaje. Utilizamos esta palabra, porque es la que enmarca de manera mas clara las características  del buen salvaje, y por que encierra el concepto de sumisión, que marcará el posterior asentamiento de los españoles en el territorio americano.       
 Justamente  lo que encontramos en nuestras citas y que unen la crónica por el ámbito de las semejanzas, ya que en todas podemos ver, al indígena, mostrando su lado mas amable y dócil, en el trato con el viajero, si bien, si hallamos rasgos del salvaje, en estas no se muestra la violencia hacia el extranjero, dan cuenta de que si se puede establecer contacto con ellos. Dando como un principio de estudio, de que no se pueden crear generalidades al hablar de los indígenas americanos.
En la primera parte hace mención a  la familiaridad con la que se relacionan los aborigenes para con el extranjero. El indígena muestra aquí una especie de amistad con los conquistadores, se para como un igual ante ellos, no siente miedo ni temor, es capaz de mostrar sus conocimiento, palabra clave en este caso, pues hace crear el conflicto entre si es adoptable el termino salvaje. 
Lo mismo pasa en la segunda parte de la crónica donde se deja ver el sumisión  y la alegría con la que adopta la religión católica y las ganas que muestran al querer convertirse al cristianismo, sin siquiera poner resistencia, o ser violentos, lo cual nos demuestra que utilizar la expresión “salvaje”, porque nos demuestran que son personas dóciles, de la cuales se puede crear algo en conjunto y enseñarles e inculcarles una cosmovisión religiosa, aparte de la que estos ya presentaban; tiene una mentalidad en la cual pueden hacer espacio para entender otra sumamente diferente.
 La tercera parte de la crónica de Pigafetta y la cita en las que quisimos basarnos, deja en claro que estos ya han adquirido muchos conocimientos culturales, antes de la llegada de los extranjeros; lo que nos refleja una vez más que la tensiones que ocurren, respecto al término salvaje, sea la dirección que se le designe, de bueno o no.

            De acuerdo a todo lo plateando con anterioridad, sobre los aspectos semejantes entre los fragmentos, hemos establecido como un especie de patrón de análisis, el de la mencionada sumisión, pero como se dio a conocer, ésta será bajo el alero vista de diferentes perspectivas; en la primera parte se intenta por medio del conocimiento, de dar a conocer sus habilidades frente a los forasteros que se encuentran en su territorio. La segunda etapa, nos muestra una sumisión, ya más importante, puesto que el solo hecho de querer adoptar el cristianismo como suya, habla de una influencia profunda; de una comunicación, que en aquel contexto y debido a la distancia cultural en la que se encontraban, fue admirable, poder implantar en sus vida algo tan importante, como lo es una creencia, es valorable, si se mira por parte del lado del conquistador; el de superar las barreras y traspasar sus enseñanzas. La tercera parte, viene como a unir todo, y a la misma vez reforzar la idea, del conflicto del término “salvaje”, pues con ella queda demostrado, de que  a pesar de que sean costumbres sumamente básicas, hablan de sujetos, que no son los salvajes que se conocen comúnmente y las descripciones que este trae asignado.
Sin duda, dentro de la crónica, pudimos encontrar un sin fin de características que lo hacen en si diferente y plantearse una serie de problemáticas. El termino salvaje, o buen salvaje, el cual en muchas partes se describe al  salvaje, pero  cuando se trata de la relación que este tiene con los tripulantes del viaje de Pigafetta cambia, y se produce una controversia, y nos hace plantearnos ¿es salvaje entonces, el indígena que relaciono Pigafetta?  Para poder responder de una mejor manera esta interrogante, hay que mencionar las dos vistas que existen, en este caso, las cuales son más bien comparaciones, pues al confrontarlos con sus símil conquistador, la brecha que surge es grande, en todo sentido que se quiera analizar y la categoría de salvaje o buen, sea cual fuera la situación, es indudable para los habitantes de las zonas que visitó la tripulación de Magallanes. Pero el otro lado de esta tensión, es al contrastar con la definición de salvaje en sí, donde se muestran sus adjetivos específicos y verlos con las situaciones diarias que nos hemos encontrado respecto a estos indígenas, donde hay que destacar que no son todos del mismo lugar, pues muestran de diversas zonas por las que pasó Pigafetta, lo que nos hace más sencilla la labor, de querer establecer de que la utilización de buen salvaje es un término muy amplio, para designar a una masa de aborígenes tan heterogénea, en la que hubo de todo en cuanto a trato con los conquistadores, como costumbres etc.








[1]  PIGAFETTA,Antonio ,Primer viaje alrededor del mundo, Pagina 17
[2] Ibídem pag 18
[3] Ibídem pg 15
[4] Ibídem pg 21
[5] Ibídem pg 24
[6]  Ibídem pg 39

miércoles, 25 de mayo de 2011

Describa los antecedentes y consecuencias históricas de la Bula Alejandrina (Breve Inter caetera) de 1493 por el Papa Alejandro VI.

Al ser descubierto el Nuevo Mundo, surge entre Castilla y Portugal, una disputa de por quién era los dueño de dichos territorios, debido a esta situación es que surge la necesidad de que en esta querella, actué un especie de árbitro, el cual de manera imparcial pueda dividir los tan apetecidos territorios, para estas dos coronas. Que anteriormente ya se habían enfrentado, a causa de sucesiones al trono de Castilla y las alianzas.
            Posteriormente, cuando Cristóbal Colón, llega desde su primer viaje proveniente del Nuevo Mundo, ocurre serios problemas climáticos, lo cual hace que este se desvié de su rumbo de vuelta, embarcado en la Niña, esto trae como consecuencia que este realice su desembarcó en Lisboa, lo que debería haber sido en España.
Aquí se encuentra con el monarca Portugués, Joao II, en esta conversación, Colón le hace mención acerca de todas las riquezas y beneficios que a traído consigo su descubrimiento. 
En este momento en que el portugués, comienza crear que tiene ciertas dudas, de que Colón haya violado el tratado que existía anteriormente el de Alcazova, el cual establecía, que a Portugal le pertenecían: Guinea, La Mina, Maderira, Los Azores, Flores y Cabo Verde. Y Por parte de Castilla le correspondía las Islas Canarias.  
Colón se da cuenta de la situación que está ocurriendo, le plantea que no tiene conocimiento del tratado que le menciona el monarca Portugués.
En este momento es que Cristóbal parte a España y le comenta de todas las vicisitudes, que tuvo en su viaje, de las riquezas y es acogido como un verdadero héroe. Pero también le habló de que existiera la gran posibilidad de que los territorios que este había descubierto, podían ser parte legítimamente de Portugal.
Por esta situación, la corona de Castilla, envía diplomáticos al país vecino, Lopo de Herrara, para hablar con Joao II y establecerle que el tratado de Alcazova, posee muy poco valor, que tiene muchos años de vigencias y que debido a los recientes acontecimientos es necesario realizar ciertos cambios.
            En este instante es en que se hace sumamente importante el papel que juega el Papa Alejandro VI, el cual según fuentes señalan que este era un acérrimo aliado de los castellanos.
Tras saber los antecedentes que Colón les mencionó, Isabel y Fernando, redactan correos de suma urgencia, para que de este modo pueda obtener el favor del Papa y que este a su vez redacte, una bula, en la cual quede especificado y que conceda igualmente, los poderes que la Corona de Castilla tenga sobre los territorios descubiertos por Colón.
Dentro de este contexto es que sale publicada, con fecha 3 de mayo de 1493, la denominada como Breve Inter Caetera, la cual tiene como misión principal entregar a los Reyes Católicos el poder legítimo de gobernar los territorios que Colón a descubierto en el Nuevo Mundo.
La gran significancia que posee este escrito, es que a diferencia de los tratados realizados con anterioridad eran demarcados en forma paralelo, en cambio la breve Inter Caetera, es por medio de un meridiano, el que divide a la tierra de polo a polo.
Estas negociones terminan con la firma en 1492 del tratado de Tordesillas en el cual las dos potencias acordaron delimitar sus zonas de influencia mediante un meridiano situado a 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde, sin hacer mención a las Bulas Alejandrinas estas lneas definida por la Inter Caetera no llego por lo tanto a tener efectos prácticos.
A veces se afirma erróneamente que la Inter Caetera fue un fallo arbitral emitido por el Papa. En verdad este instrumento no posee características de un arbitraje. No existio Litis previa, ni hubo citación de las litigantes ni degato de las partes. Las monarquías no estaban dispuestas a someterse a las fuerzas de un árbitro.
A pesar de no haber tenido consecuencias prácticas las Alejandrianas se consideraron tradicionalmente el primer hito para el comienzo del derecho indiano, que se define como el conjunto de normas jurídicas vigentes en América durante la dominación española.

__________________________________________________________________________________
Bibliografia.
Gutierres Escudero,Antonio,(1990), “America Descubrimiento de un nuevo mundo”, Madrid: Ed Istmo
Revista numero 2, de la cruzada del saber. Rodriguez Casado, Javier “El Tratado de Tordesillas y el Reparto del Nuevo Mundo”
Sues, Pablo, “La Conquista Espiritual de la America Española” Ed: Abya- Yala, (1992) Quito Ecuador

viernes, 20 de mayo de 2011

El rol de mujer y su paso a la brujería.

Toda mujer  según el clero eran brujas, malas y pecadoras; es ahí donde me quiero abarcar. Se presenta como un concepto que genera ya que la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales, es ahí donde el tiempo que la mujer pasa sin realizar “nada” se relacionaban con otras artes y es ahí donde se les comenzaron a etiquetar de brujas. A las mujeres les juzgaban de bruja y les quemaban la manos con hierro incandescente y si en tres días no se le curaba la quemaban. A los hombres les colgaban de los pies en un muro cara al sol.
Gracias a la histeria masiva y la sugestión colectiva, en la Edad Media cientos de miles de mujeres fueron quemadas en la hoguera, acusadas de practicar la brujería. La Inquisición actuaba basada en las supuestas pruebas ofrecidas por los testigos, que estaban seguros de la condición de “bruja” de las acusadas.  La brujería es tan antigua como el hombre. Si bien recién en el siglo XIV o XV la “Santa Iglesia Católica” mediante la utilización de la Inquisición se dedico a la quema masiva de mujeres acusadas de practicar la brujería, estas prácticas se remontan al paleolítico.
Quema en la hoguera (1)
Las hogueras ardían calcinando los cuerpos femeninos, mientras el público medieval miraba con alivio y terror el incendio que garantizaba el triunfo del Bien sobre el Mal. Eran mujeres a las que se acusaba de pactar con el Diablo y de mantener relaciones carnales con él, de comerse a los niños, de protagonizar orgías (aquelarres) y de proceder como sanadoras, es decir, curar a la gente con yerbas que sólo ellas conocían. La Inquisición fue un tribunal mixto, del Estado y de la Iglesia, que se ocupaba de juzgar los delitos relacionados con la Fe y la moral y las buenas costumbres, englobados bajo el nombre de herejía. Y, como buena sociedad mixta, repartieron las tareas: los religiosos se ocupaban de inquirir, investigar y dictaminar la magnitud del pecado y los tribunales civiles aplicaban los códigos para las penas merecidas. No podía haber sido de otra forma, porque la participación de la Iglesia era crucial a la hora de determinar si la herejía se debía a un error, producto de la ignorancia o si escondía aviesos motivos, porque aportaba el conocimiento técnico necesario. 
Qué época más horrible para las mujeres, que una simple tontería como no ir un domingo a misa, lavar tu ropa en sábado o no comer carne de puerco bastara para ser considerado signo de herejía o brujería y ser torturada y quemada en la hoguera.
 Imagen de la Santa Inquisición (2)


Bibliografia.
·         Cultura en la Edad Media Primer Renacimiento de Occidente, Johannes Bûhler.
·         La Mujer en la Edad Media, Margaret Wade Labarge.
Imágenes
·         (1) http://foros.elsiglodetorreon.com.mx/foro.php?foro=9&post=340602
·         (2) http://www.gamefilia.com/king-diamond/05-05-2010/32730



Análisis de la mentalidad del español pobre y viajero, y su vida cotidiana en el periodo de viajes de colon 1942



Para el análisis de este tema, nos fijamos en la película La marrana, de José Luís Cuerda, con su personaje Bartolomé Gutiérrez, un español que después de haber estado preso en Túnez , es puesto en libertad, y se ve sin nada en los bolsillos, sin comida, sin dinero, y sin familia, tras esto decide emprender su viaje, incentivado por el hambre y por su ambición de salir de la pobreza.
En su camino se encuentra Ruy, un desertor con su cabeza puesta a precio, que lo único que desea es llegar a Portugal y buscar fama en ese lugar, el lo único que poseía es una Marrana, a ésta ambos la ven como la puerta para ser recibido y aceptado en cualquier lugar que deseen, ya que nadie los rechazaría si llegaban con ella, por que podían dejarla a cambio de su estadía, esta nunca seria mirada en menos, si no al contrario, como el menú mas apetecido por todos. Era simplemente como una moneda de oro dentro de tanta miseria, por esta razón la protegían, y durante todo el film nunca se separaron de la marrana.
            Respecto a los viajes, según lo plantea Maria Jesús Fuentes Pérez, en su articulo “Con Pan y vino se anda en el camino. Los viajes en la Castilla Medieval” del libro, “Espacio tiempo y forma”, los motivos de los largos viajes realizados por el Hombre, se debían principalmente por que este arranca de algo, que puede ser la violencia, (conflictos bélicos, guerras civiles). Si nos fijamos en la película, Ruy arranca, su cabeza tenia precio, había defraudado a su señor,  por este motivo el emprende un viaje, con el propósito de llegar a Portugal, un lugar donde nadie lo conoce, y así poder comenzar una nueva vida.
Con su mente puesta en  poseer fama y fortuna, y por ser un soñador, el viajero no deja nunca de pensar en sus metas, y esto es lo que lo incentiva siempre a seguir adelante, por mas que el viaje sea largo, duro, y lleno de penurias. Para eso necesita poseer un bien, algo que el pudiera ofrecer para poder ser permitida su entrada a cualquier sitio, aquí entra la “marrana” y su simbolismo, esta servia como ajuar. El viajero por lo demás no pierde nunca la fe, otro punto relevante y que no se debe dejar de lado, ya que lo poco y nada que poseían y conseguían, para ellos era por mandato de Dios, poniendo nuevamente como ejemplo “la marrana”.
            La forma de vida que llevada este hombre pobre y viajero, era de una precariedad casi impensable para nuestro siglo, partiendo por el punto de que no tenia un lugar establecido donde poder asentarse, no poseían un techo donde refugiarse, su hogar prácticamente eran los caminos y debajo los árboles.
            Su alimentación era muy precaria, muchas veces no había comida, y cuando llegaban a un pueblo, aprovechaban de proveerse de lo más accesible, que era el pan y el vino, según María José Fuentes Pérez, y como su articulo lo indica, el Pan y el Vino, era el alimento de primera necesidad, y por lo tanto el mas fácil de poseer cuando llegaban a algun lugar.
            El viajero, siempre tenía hambre, y nunca saciaba sus ganas de comer; en la película, esto se deja notar cuando Bartolomé y su acompañante Ruy, llegan donde los frailes, y cocinan una marrana, comieron todo el animal, y Bartolomé señala que aun así, él, al otro día, despertara en ayunas. Por otra parte el animal que mas apetecían era este, para ellos era gran cosa comerlo, ya que cualquiera no lo hacia. Aquí volvemos a tocar el tema, la importancia que tenia este animal en la vida del español.
            Dentro del imaginario del español, este contaba, con una gran capacidad para ingeniárselas en conseguir lo que quería, una de las estrategias mas utilizadas por ellos, era la mentira, el personaje principal Bartolomé, en reiteradas ocasiones, ocupa este recurso, para conseguir, ya sea comida y refugio, e incluso la compañía que llevó durante su viaje, la consiguió gracias a sus mentiras. se podría hasta poner en duda su identidad, si analizamos la escena de su encuentro con el fraile, al cual le llama tío, y este no reconoce en un principio, por que su sobrino “Bartolomé”, era pelirrojo y el que se presentaba frente a él no lo era. Perfectamente el verdadero Bartolomé, pudo ser su compañero de celda, el cual seguramente le confiado la existencia de su tío, y el pudo haber aprovechado esto para hacerse pasar por l, y tener así, un lugar donde llegar, descansar y proveerse de lo necesario, antes de seguir su largo camino antes de embarcarse a América.
            En conclusión podemos decir que la mentalidad del español medieval, haciendo una comparación , con el español con mas suerte y el menos dichoso, (en cuanto a lo monetario) fue siempre la misma, tener fama, fortuna, y ser reconocido, lo que cambia aquí, es la manera de cómo lo conseguían, o mejor dicho el intento por conseguirlo, por parte del mas pobre ya que este ultimo siempre tuvo menos posibilidades de poder llevar a cabo lo que realmente se proponía, debido a que su camino siempre estuvo mas dificultoso y con mas trabas, que el del español con mas suerte. Pero Ambos españoles, nunca se rindieron.



Referencia:
-         Fuentes Pérez, Maria José, articulo“Con pan y agua y anda en el camino. Los viajes en la castilla medieval” libro; Espacio tiempo y forma, serie III, H. Medieval, T. 8, 1995, paginas, 85-119.
-         Cuerda, Jose luis, Film “ La Marrana” 1992

                                     http://marianlokiiyah.blogspot.com
                                Imagen extraída de la Película “la Marrana”
A la izquierda Ruy a su lado Bartolomé, atrás la Marrana. Escena: después del incidente de la bruja en el rió.
Aquí entablan un dialogo donde se deja ver la importancia de la Marrana en el viaje.
  Natalie Paola Silva Donoso


jueves, 28 de abril de 2011

Evangelización de las indias la y religiosidad del español

conquistadores y evangelizadores llegando a  "Indias"
http://jovenesrevisionistas.blogspot.com


El proceso de evangelización en América fue un largo  y difícil camino al que se tuvieron que enfrentar los colonos a la llega al Nuevo Mundo [1]“Uno de los primeros elementos destacados de la evangelización en América, es el de la convergencia entre los conquistadores y los evangelizadores; la conjunción de la expansión militar y de la misión religiosa, La cruz y la espada van unidas en un proceso indiferenciado que encuentra su expansión simbólica en la requisitoria que un misionero lee a los indígenas exigiéndoles simultáneamente la sumisión al rey de España y la conversión al cristianismo”. Debemos pensar también que se estaban enfrentados a una diversidad cultural completamente distinta a la que ellos profesaban. No tan solo esto fue lo que hizo que este proceso fuera con un grado mayor de dificultad, si no que el lenguaje; el no poder comunicarse fluidamente con los indígenas, complicaba aun mas las cosas. Este era un tiempo de cambios, de lucha y gran confusión, tiempos de cambiar y de volver empezar.
La mentalidad de hombre que llegaba desde la Península Ibérica a las Indias estaba cien por siento ligado con Dios y la Fe, justificaban cada uno de sus actos diciendo que esa era la voluntad de Dios, y es esta Fe la que según ellos los ayuda a llevar a cabo este procesos tan trascendente a lo largo de toda la historia americana, por ser el principal factor del cambio de identidad cultural que se  manifiesta  ya con la llegada de los españoles.
El poder  evangelizar para los Colonos era el principal motor  que los movía, y en Colon queda totalmente demostrados, por su carácter  religioso y pacificador,  en la película “1492 la conquista del paraíso” se ve que el pide a los indígenas de manera pacifica, que se unan a él, y por ende a la Corona, mostrando después la imagen de la campana, que simboliza la evangelización de los indígenas, (indígenas, españoles, trabajando  todos juntos para levantar la campana)  
[2] “La victoria universal del cristianismo, este es el móvil  que anima a Colón, hombre profundamente piadoso, (nunca viaja en Domingo) que por esta misma razón, se considera como elegido, como encargado de una misión divina, y que ve la intervención divina en todas partes, tanto en el movimiento de las olas, como en el naufragio de su nave, (¡en Nochebuena!), y agrádese a Dios “por muchos milagros señalados que ha mostrado en el viaje”
[3] “Cuando hablamos del conquistador del siglo XVI español, parece que hablamos ante todo de religión” y porque no, si ellos poseían  una metodología de vida que era justificada siempre con la presencia  de un Dios, un ser creador y guiador de sus vidas, el cual, también a veces se convertía en su Dios castigador, como se muestra el la película “1492, La conquista del paraíso” donde tras la destrucción del campanario y la destrucción del fuerte de Navidad por los indígenas sublevados y que posteriormente fueran abatidos por un huracán, para ellos, era simplemente el castigo divino, que se hacia sentir sobre ellos, en pago de sus errores.
La evangelización entonces pasa a ser en conjunto con la religiosidad del español un punto importante del proceso de intercambio cultural que se vivió en América y que perdura  hasta nuestros días, con la religión católica.


[1] Estrada, Juan Antonio, “Las contradicciones de la evangelización en América,(análisis ético y teológico) Pág. 15
[2] Todorov, Tzvetan, “El descubrimiento de América, el problema del otro” Pág. 20
[3] Lopez Pego, Adela, “anverso y reverso, del conquitador español” pág 321 

Natalie Silva Donoso

El comienzo de la construcción de una Nueva Raza.

Con la llegada de Colón al Nuevo Mundo, el futuro cambió, el mundo nunca más fue lo que era hasta ese entonces.
 Aunque no se dio de una manera inmediata, el mestizaje fue un proceso que se planteó de forma paulatina, pero que sin duda fue sumamente trascendental y marcará la posterior configuración de lo que es hoy en día América. Pero hay que destacar que, comenzó siendo una dicotomía, la cual se transformará, en un sincretismo de los que todos somos hijos en el siglo XXI. Las relaciones que se fundaron después del encuentro de estos dos mundos, totalmente paralelos y dispares entre sí, son totalmente diversas, la posición tomada por los indígenas o la de los peninsulares, estaban basadas en motivaciones y concepciones de vidas muy distintas. Dentro de las percepciones indígenas, podemos considerar, que algunos de ellos, como fue lo que se dio de una forma más generalizada en todo el continente, la de una resistencia hostil, ya que veían como estos extranjeros ocupaban sus territorios, arbitrariamente, despojándolos de sus creencias, de las cuales han tenido todas sus vidas, cambiándoles para siempre sus modalidades, convirtiéndolos en súbditos de la corona y a la misma vez en parte importante del monopolio que generó la metrópolis en América, pero también existieron los indios que sin mediar mayor conflicto, se sometieron a la colaboración, con mano de obra, los cuales, bajo el temor que ejercían los Españoles, en los dominios, se puede deja a entre ver que no tenían más opción que sumirse.
Otra cara de este choque, fue que algunos indígenas, plantearon derechamente, la de crear alianzas con sus descubridores, donde estos no dejaron de rechazar aquella propuesta, lo que genera que algunos indios aprendan el idioma, convirtiéndose en verdaderos, estrategas.  De todas estas situaciones, fueron las que dieron paso a la configuración de una nueva raza de hombres, que llevaran dentro de sus genes y portaran dentro de sus características, la de sus antepasados indígenas y la mentalidad de sus descubridores, vieron como en un abrir y cerrar de ojos su mundo se fue cambiando, se  sintieron verdaderos inmigrantes en sus propias tierras , pero esto no solo fue por parte de los indígenas, sino que los españoles , sintieron lo que es construir un mundo nuevo, que hasta este momento era un mundo completamente autocontenido, el cual derepente experimentó un golpe brutal y sin precedente. [1]


[1] Leon Portilla Miguel, America Latina en la época colonial.




Bibliografía
Miguel Leon Portilla, América Latina en la Época colonial.
Todorov Tzventan, La conquista de América el problema del otro.
Carmen Bernard , Serge Gruznski , La Historia del Nuevo Mundo. 

Cambio de mentalidad de los españoles.

http://josamotril.wordpress.com/2009/03/04/curiosidades-de-la-historia-anecdota-sobre-cristobal-colon/



El descubrimiento de América supuso no sólo la ampliación notable del conocimiento de nuestro planeta, sino un cambio de mentalidad decisivo para el pensamiento de Occidente, que rompió antiguos moldes de representación y sintió el estímulo de ampliar conocimientos. El “Descubrimiento de América fue un gran suceso, un gran acontecimiento, y de eso se dieron cuenta los hombre de inmediato”[1]
Las raíces de la mentalidad moderna se pueden encontrar en este cambio de paradigma que se produce con el descubrimiento de América.  El 25 de septiembre de 1493 Colon zarpo al mando de 17 Navíos y alrededor de 1500 hombres, descubrió la isla de puerto rico y al llegar a la Isla Navidad comprobó que el fuerte que había mandado a hacer estaba totalmente destruido y sus constructores (Españoles) muertos. En este viaje se funda la primera ciudad Española. Es aquí cuando el cambio resulta bastante memorable ya que cuando Cristóbal Colon cuenta lo hermoso de este lugar y las cantidades de riquezas con la que contaba esta nueva tierra “La imaginación europea fue herida fuertemente por la albricias del descubrimiento, y la curiosidad científica y literaria se volcó sobre el hallazgo, mezclando lo nuevo con las concepciones antiguas”[2]. Este paso de haber descubierto el Nuevo Mundo cambia el modo de ver la vida ya que  el ser humano creía en la divina providencia y toda su vida giraba en torno a Dios, la estadía en la tierra era un castigo, pero siguiendo las enseñanzas de la Santa Biblia podría llegar al paraíso y salvar mí alma.

El descubrimiento del nuevo mundo, cambio la relación de espacio y tiempo en el mundo moderno, los hombres seguían cuestionándose que ningún libro o sagrada escritura explicaba la existencia de éste nuevo mundo. Este descubrimiento cambia la mentalidad del hombre, este hombre ya no es un hombre que cree en las ideas reveladas por la divina providencia, sino que comienza a utilizar su racionalidad y el empirismo el cual le permite dar respuesta a estos nuevos descubrimientos. Ahora el tiempo es secular se tiene una nueva concepción de tiempo, un tiempo progresivo lineal y el espacio geográfico creció, tienen más terrenos por explorar y explotar. Es ahí cuando todas las cosas que los hombres creían se desplomaban y quedaban en un vacío de conocimiento, ya que en todo lo que se habían basado y creído toda su vida no tiene consistencia. El nombre comienza a darse cuenta que no eran los únicos en el mundo (siendo que existía Asia) pero que ahora tenían una misión con esta gente que era llevarlos por el buen camino, el camino de Dios, pero como esto podía ser posible si todas las cosas en que ellos se habían basado venían de la mano de la Iglesia (mapas, textos, archivos, et.) “La dimensión del mundo cambio. La visión del mundo cambio. La visión que el hombre tuvo de sí mismo cambio. América en buena parte fue una especie de espejo que el hombre europeo se puso ante los ojos, y que le revelo mucho de su propia imagen que él no sabía, y en muchos sentidos fue una crisis de conciencia”[3]

Para finalizar este ensayo podemos concluir que la mentalidad del hombre moderno en la primera fase se transforma o se moldea por la crisis de paradigma que se produce a fines del medioevo con el descubrimiento de América, el uso de la razón, la secularización del mundo. Es una toma de conciencia y una individualización del hombre en cuanto a las cosas que están pasando a su alrededor. Con pequeñas coyunturas en la historia, la mentalidad moderna cambia pero no cambia de la noche a la mañana, es un proceso de larga duración que abarca cinco siglos y se puede dividir en ciclos. Este primer ciclo está marcado por la creación de una conciencia, un léxico y de un discurso sobre la modernidad, es en esta etapa donde comienza a gestarse las ideas de Estado Nación y el sentimiento de libertad, igualdad y fraternidad. El reconocimiento del hombre por el hombre, este nuevo hombre no es un tipo subyugado a un halo divino, este individuo usa su razón para romper con viejos mitos de la cosmovisión medieval y crear una nueva concepción de mundo racional y secular. Es en esta etapa donde el hombre se reconoce como igual ante los otros pero no es cualquier igualdad, es una igualdad de derechos. Se produce una metáfora del hermano en igualdad civil, ahora es el pueblo quien elije sus gobernantes, otro quiebre importante es el valor a la riqueza sobre el valor del apellido. Todas estas coyunturas modifican la forma de pensar y de actuar del hombre moderno.


[1] Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Escrito por Charles Verlinden,Florentino Pérez-Embid, pág. 99.

[2] Medio milenio de Venezuela, pág. 52


[3] Medio milenio de Venezuela, pág. 52


http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cristobal_Col%C3%B3n_en_el_Muelle_de_las_Carabelas.jpg

http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/colondos.htm

  • http://books.google.com/books?id=ba896R61H6QC&lpg=PA1&dq=Am%C3%A9rica%20Latina%20en%20la%20%C3%A9poca%20colonial%3A%20Espa%C3%B1a%20y%20Am%C3%A9rica%20de%201492%20a%201808&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
  • http://es.scribd.com/doc/18013475/Todorov-Tzvetan-La-conquista-de-America-El-problema-del-otro-1982
  • http://redalyc.uaemex.mx/pdf/282/28212692005.pdf